El sangrado vaginal durante el embarazo

Ante cualquier sangrado vaginal durante la gestación hay que acudir al ginecólogo, pues podría suponer amenaza de aborto.

Sin embargo, muchas de esas consultas se deben simplemente a la implantación, de seis a doce días después de la ovulación, cuando el óvulo se implanta en el útero y rompe algunos vasos sanguíneos , o provocado por un esfuerzo intenso, ya que en, la gestación, las mucosas del cuello uterino están más irrigadas y los tejidos son más propensos a sangrar ( por ejemplo, al defecar con fuerza). En estos casos el sangrado es muy leve.

Cuando el sangrado es como el de regla o mayor, entonces sí que es preocupante.

La amenaza de aborto ocurre en las primeras doce semanas y a veces va acompañado de cólicos. 

Cuando el sangrado es por embarazo ectópico (fuera del útero, en las trompas de Falopio, en el cuello de la matriz o en el ovario), las pérdidas van acompañadas de un fuerte dolor localizado en el lugar donde se ha implantado el óvulo y  acarrea náuseas y debilidad. 

Por último, la enfermedad de mola o trofoblástica (degeneración de las células que forman el saco y la placenta) provoca hemorragia abundante y dolor.


Cuando el sangrado se produce en la recta final del embarazo pueden  deberse a las siguientes razones:
  • Placenta previa. La placenta se ha implantado en la porción inferior del útero baja al costado del útero y cubre el cuello uterino y su abertura.
  • Desprendimiento prematuro de la placenta. La placenta se separa, ya sea parcial o totalmente, de la pared uterina.
  • Aborto espontáneo tardío.
  • Parto a pretérmino. Dilatación del cuello uterino asociada con contracciones uterinas que ocurre entre la semana 20 y 37 del embarazo.
 En caso de presentar sangrado vaginal, se recomienda acudir al servicio de Urgencias del hospital de referencia. El obstetra realizará una serie de pruebas (exploración vaginal, ecografía, análisis de sangre) para hacer un diagnóstico definitivo.

Precios orientativos de las técnicas de reproducción asistida

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos al acudir a la clínica de fertilidad para poder concebir a nuestro futuro bebé es si nos podremos costear el tratamiento en cuestión.
Todo depende de la complicación de nuestro problema.

Para una mujer sana, sin problemas ovulatorios de gran importancia, la técnica más sencilla es la inseminación artificial con semen de su pareja (IAC) o con semen de donante (IAD). Su coste depende de los intentos que hagan falta ( entre 1 y 5 intentos). Cada intento por ciclo tiene un coste de unos 1.000-1200 euros más la medicación, que también depende de la necesidad de estimulación ovárica que necesite la mujer (unos 150-400 euros más).

Cuando el problema es algo más serio por parte de la pareja, se suele indicar la Fecundación In vitro, que suele rondar los 3.000 euros más la medicación.
  
Cuando la fecundación in vitro normal no es suficiente, se debe recurrir a un método llamado microinyección espermática o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), técnica que consiste en la introducción del espermatozoide en el óvulo a través de una micro aguja. El precio mínimo de este tratamiento es de 4.500 euros.



El procedimiento más caro es el implante de ovocitos donados: unos 6.000 euros, como mínimo.


Las secreciones vaginales aumentan durante el embarazo

 Las secreciones vaginales aumentan durante el embarazo pero pueden variar de color y de olor. Consulta a tu médico si tiene un olor desagradable, es de color verdoso o tienes irritación.

Presta atención a la dieta y evita alimentos azucarados y ácidos y descansa todo lo que puedas.

Si el médico te ha diagnosticado infección, diversas terapias naturales pueden ser efectivas, tales como la homeopatía, la acupuntura  o la fitoterapia.

Tengo obesidad mórbida y no me quedo embarazada, ¿hay alguna solución?

La obesidad contribuye a la anovulación y a irregularidades menstruales, así como a la tendencia a abortos espontáneos y complicaciones obstétricas.

 La cirugía para la obesidad mórbida suele ser muy exitosa para normalizar la menstruación. Está demostrado que la bajada de peso puede ser eficaz en la restauración de la ovulación regular y la menstruación. 

Sin embargo, para quedarse embarazada después de la cirugía bariátrica tendrá que esperar unos dos años, dependiendo de la operación que haya tenido. Los expertos recomiendan que se considere a las mujeres con antecedentes de cirugía bariátrica un grupo de riesgo durante el embarazo, con especial atención prenatal.

Deberá prestar una atención adicional en el uso de anticonceptivos después de su operación.

Entradas populares

Calculadora de embarazo

 calculadora embarazo

google.com, pub-2203297242348242, DIRECT, f08c47fec0942fa0